Últimamente he tratado más con personas de otros países que se han sorprendido de ver los capuchones en Semana Santa y que incluso han hecho varias preguntas al respecto. Es en ese momento cuando te das cuenta de que, la forma en que la celebramos es una tradición única que ocurre solo en muy pocos países. Mientras en otros países de Europa los mercados se llenan de huevos de Pascua, aquí lo celebramos de forma muy diferente.
Es complicado explicarle a alguien de fuera por qué hay ciertas manifestaciones religiosas, y a veces entrar en detalles es muy complejo de explicar. Hay cosas que siempre han sido así e incluso a veces no conocemos el origen. Una de las cosas que más llaman la atención a los extranjeros es el tema del capuchón o capirote.
¿De dónde viene el uso de esta vestimenta? Esto tiene mucho que ver una vez más con un capítulo negro en nuestra Historia: La Inquisición. Entonces, los condenados por herejes, cuando eran dirigidos por las calles hacia el juicio (auto de fe), tenían que llevar una vestimenta particular llamada sambenito, que tiene cierto parecido traje de cofrade. Esto se describe muy detalladamente por ejemplo en la novela de El Hereje, de Miguel Delibes:
A la cabeza de la procesión, a caballo, portado por el fiscal del reino, flameaba el estandarte de la Inquisición con el blasón de Santo Domingo bordado, seguido por los reos reconciliados con cirios en las manos y sambenitos con el aspa de San Andrés
El Hereje, Miguel Delibes
¿Os recuerda a algo? Todo esto está relacionado. Por medio del sanmbenito los reos eran públicamente «humillados» mediante la realización de esta penitencia por las calles, ya que todo el mundo podía ver los pecados que habían cometido (¿os acordáis del camino de la vergüenza en Desembarco del Rey en Juego de Tronos?). Los sambenitos eran diferentes dependiendo del pecado, y además, los reos tenían que llevar un capuchón en ocasiones. Esto se puede ver en ilustraciones y cuadros antiguos. Lo que ocurría después, es algo en lo que no vamos a entrar en detalles aquí.
El concepto que permaneció con los siglos fue el de que esta vestimenta, era una forma de penitencia. Esta fue siendo adoptada por diferentes cofradías, introduciendo el elemento que hace que se oculte el rostro, para evitar que se sepa la identidad del penitente, que acepta voluntariamente realizarla.
Hacer Comentario