Por qué se celebra el Día de Villalar

El Día de Villalar es la máxima expresión de la identidad castellano-leonesa. Se celebra el día 23 de abril en la localidad de Villalar de los Comuneros y es también el Día de Castilla y León.

El día importante y el grueso de celebraciones y actos son el día 23, pero los actos comienzan en la noche del día 22, con actuaciones de grupos musicales, además hay una zona de acampada libre para pasar la noche. Hay conciertos, y sobre todo (no sé vosotros, pero yo cuando he ido ha sido así) se va a comer bien y a beber y a disfrutar del buen ambiente festivo.

¿Conoces la historia de su origen?

batalla villalar pucelaproject

La batalla de Villalar pintada por Manual Picolo López (S. XIX)

Este día tiene su origen en la batalla de los campos de Villalar, que enfrentó a la caballería de la nobleza aliada con Carlos I y la infantería de las ciudades de Castilla. En 1520 las ciudades de Castilla se habían alzado contra el proyecto imperial de Carlos I. El pueblo de Villalar toma su nombre completo precisamente de los pueblos comuneros que se sublevaron, liderados por Juan de Padilla, Juan Bravo y Francisco Maldonado.

Los antecedentes

Tras el reinado de los Reyes Católicos, una época equilibrada política y económicamente para la región, llegó una época de inestabilidad. Después de la muerte de Isabel de Castilla en 1504 y de la muerte de Fernando el Católico en 1517, Carlos I se autoproclama Rey.  Llega a España sin saber castellano ni conocer bien sus posesiones hispánicas, junto a un gran número de nobles y clérigos de Flandes, lo que suponía una amenaza para el poder de la nobleza española.

La situación de malestar estallará cuando Carlos I, viaja a Alemania para ser nombrado Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. Muchas ciudades comenzaron a protestar por este hecho, ante la posibilidad de que Castilla se convirtiera en una dependencia imperial de Alemania y perdiera su independencia política. Y esto derivó en una serie de revueltas en distintas ciudades rechazando el proyecto imperial de Carlos I.

En 1520, mientras Carlos I estaba viajando a Alemania y había dejado a Adriano de Utrech como regente, estalla la revuelta comunera en Toledo. Rápidamente se unieron varias ciudades castellanas, que acabaron nombrando a Juan Padilla general de la Junta Comunera.  Esta Junta trató de negociar con Juana la Loca, que entonces estaba prisionera, para restituir su reinado, pero ella no aceptó. Entonces los comuneros trataron de seguir una estrategia completamente opuesta y negociar con las fuerzas imperialistas. La nobleza, al ver que los campesinos intentaban negociar con el Imperio, y con miedo a que su poder se viera amenazado, decidieron dejar de apoyar a los campesinos y unirse al bando imperialista.

La guerra se había declarado.

El 21 de abril de 1521 Juan Padilla se dirige a Villalar, ante la presión del ejército imperialista en varias localizaciones, viéndose acorralado. Es allí donde se produce una larga batalla que duraría. El bando comunero estaba en clara desigualdad por lo que fue una auténtica masacare. La batalla finalizó con los tres cabecillas del bando comunero apresados. Serían ajusticiados al día siguiente.

El resto de localidades se irían rindiendo una a una después de esta derrota

Pero entonces, ¿celebramos una derrota?

Algunas personas (y últimamente algunas voces del nacionalismo leonés) se preguntan e incluso se posicionan en contra de la celebración de este día, diciendo que no tiene sentido celebrar una derrota.

Lo cierto es que el Día de Villalar se ha convertido en un símbolo más allá del nacionalismo castellano en la región. Fue una lucha de las personas por su propia libertad y por defender su tierra. Y es un primer antecedente local a las protestas que hoy en día se realizan en la calle, para defender los derechos de los ciudadanos, ante determinadas situaciones de crisis social y económica.

¿Y cuándo se empieza a celebrar anualmente?

En el año 1821, Juan Martín Díez “El empecinado” organiza con unos compañeros una expedición a Villalar en busca de los restos de Padilla, Bravo y Maldonado. No encontraron sus restos pero decidieron realizar un acto de homenaje. Años más tarde, empezó a rememorarse este día en la plaza del pueblo y posteriormente a celebrarse la fiesta tal y como hoy la conocemos.

 

Fuentes:
http://www.villalardeloscomuneros.es/fiesta.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_de_las_Comunidades_de_Castilla
http://recuerdosdepandora.com/historia/la-batalla-de-villalar-castilla-entera-se-siente-comunera

3 Respuestas

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.