¿Por qué se llama Pucela a Valladolid?

Pucela es otra forma de llamar a la ciudad de Valladolid y para los vallisoletanos es un apodo y una forma cariñosa de nombrarla. Aunque no siempre haya sido asi.

Conviene aclarar, porque ya me lo han preguntado muchas personas antes, que Pucela no es un pueblo de Valladolid, sino que se refiere a la ciudad. Tampoco es el nombre que se le da exclusivamente al equipo de fútbol. Es un nombre que se utiliza habitualmente y por eso a los vallisoletanos también se nos llama pucelanos. Y este es uno de los motivos por los cuales hemos llamado a esta página así. Queremos extender y reivindicar este sobrenombre.

Una vez aclarado esto, hay que decir que el origen de esta palabra (Pucela) no está del todo claro. Son varias las hipótesis que se manejan, unas más creibles que otras. Aquí os presentamos las teorías más sonadas hasta la fecha.


VALLADOLID Y JUANA DE ARCO

Una hipótesis está relacionada directamente con la famosa Juana de Arco. Se cuenta que en el siglo XV unos caballeros vallisoletanos partieron a Francia para luchar en el bando de la llamada Doncella de Orleans en la Guerra de los Cien Años contra los ingleses. En el castellano que se hablaba en aquella época doncella se decía “pucela”. La fama de estos caballeros hizo que al volver de la guerra fueran apodados “pucelanos”. Una hipótesis controvertida porque por ahora no se ha encontrado ningún documento que pruebe la existencia de estos caballeros. Además, que grupos de caballeros marcharan a luchar en el bando francés contra los ingleses era bastante habitual en esa época, y no era nada extraordinario como para que un gurpo de soldados pasara a llamarse así. Quizá todo quedó en una leyenda que ahora contamos de generación en generación, porque parece ser la hipótesis que más solemos conocer más vallisoletanos.

VALLADOLID COMO UNA POZA DE AGUA

Una segunda teoría haría referencia a la geografía de Valladolid, una ciudad situada en una llanura en la que se encuentran dos ríos (el Pisuerga y el Esgueva) y el Canal de Castilla. Se considera por tanto una “poza” en un entorno seco. De ahí que pudiera llamarse con el diminutivo de «pozuela», lo que derivaría en Pucela. Esta hipótesis estaría en sintonía con aquella que dice que Valladolid significa “tierra de aguas” (valle de olid) Aunque las dos palabras no tengan el mismo orígen, hacen referencia a una misma realidad.

LA CUESTIÓN DE LA IMPORTACIÓN DE CEMENTO

El etnomusicólogo Joaquín Díaz, por otro lado, sostiene que el origen del término está en el comercio de cementos que la ciudad tenía con la ciudad romana de Pozzuoli (Puteoli). Por aquel entonces Valladolid era la única ciudad que distribuía los cementos traídos desde esta localidad. Se llamaba entonces “pucelanos” a los vallisoletanos que entregaban las cargas.

VALLADOLID DEBÍA DE OLER MUY PERO QUE MUY MAL

Existe otra teoría más concluyente por diferentes pruebas documentales y sostenida por el académico César Hernández. Aunque quizá no nos guste mucho a los vallisoletanos y que hace referencia al mal olor que en el siglo XVI había en la ciudad como consecuencia de la falta de un sistema de saneamiento adecuado. Esta habla de que el término Pucela está asociado al mal olor que provocaba el Río Esgueva antiguamente, algo que Quevedo por ejemplo menciona con lenguaje en clave en algunos de sus escritos. Podéis leer el interesante artículo que lo explica en este enlace.

 

Nos quedamos con la pregunta de cuál será la verdadera hipótesis y si lo sabremos algún día…

28 Respuestas

  1. Mara Castaño

    por mi experiencia… una de las preguntas obligadas de todos los visitantes y turistas que llegan hasta nuestra ciudad. No hay una sola visita guiada en la que alguien no pregunte el por qué del nombre de Pucela. Mucho más que el origen de nuestro verdadero nombre, Valladolid, así mismo controvertido.

    Responder
  2. Ramón

    Por coherencia con lo que pretende la página: reivindicar las tradiciones históricas, sería más acertado que el subtítulo (o la entradilla, como se dice ahora) fuera «Guía de Valladolid hecha por indígenas» que es de un castellano más rancio que autóctono.

    Saludos

    Responder
    • Carolina

      Hola Ramón,

      en realidad el fin de la página no es reivindicar las tradiciones históricas, aunque sí nos interesa conocerlas como parte de la ciudad actual. Indígenas y autóctonos para nosotros son términos sinónimos, no vemos la diferencia. Quizá prefieras que digamos que está «hecha por gente de la ciudad» pero no nos cabía en todo el subtitulo. Si tienes algún otro término que quieras sugerirnos, estaremos encantados de escucharlo.

      Gracias por tu comentario.

      Un saludo.

      Responder
  3. Jose

    Valladolid no siempre se llamó así, en época romana se le llamó Pucela Augusta. El actual nombre no se exactamente de donde procede, pero parece que no tiene ningún tipo de relación con el nombre romano como le suele suceder a otras ciudades españolas, caso mismo de Cadiz: Gadir fenicia, Gades romana, y Cádiz en la actualidad. Sin embargo, el nombre de sus habitantes si continúa recibiendo el apodo de pucelanos, además de vallisoletanos. El hecho de que el nombre romano fuera acompañado de la coletilla Augusta, hace refencia a que con la ocnquista romana se había convertido en ciudad imperial y no senatorial, es decir, aquellas ciudades que eran imperiales eran aquellas que eran administradas por el propio emperador porque eran más conflictivas y se oponian al imperio romano, por ello, en ellas persistía un ejército romano. Las senatoriales, por su parte, no van acompañadas por el apodo Augusta, eso significaba que no se había opuesto a la conquista romana y había firmado foedus con Roma, se les respetaba sus costumbres y eran administradas por el orden senatorial con mayores privilegios que las imperiales.

    Responder
    • Carolina

      Hola José, interesante aportación la que has hecho ¿Dónde has leído sobre esta teoría? Nos gustaría profundizar más en ella para también incluirla en este artículo. Un saludo y gracias por tu comentario.

      Responder
  4. Stefy

    Pues yo sabía que lo de Valle de Olid venía de la época de los romanos y significaba valle de olivos… Cosa que me parece mucho más lógica porque para relacionar «olid» con «agua» hace falta mucha imaginación!!!

    Responder
  5. fernando latorre

    bueno no soy de alli ,soy valenciano ,y vivo en tarragona ,era una cuestion personal ,me he kedado con las ganas de saber porke ,con tanta teoria ,pero amigos seguire mirando aki por si algun dia la teneis ,esta pagina esta muy bien os felicito por eso ,yo lo unico ke veo es por todo lo leido ,es ke tiene historia y mucha vuestra ciudad,un saludo a todos ,vallisoletanos o pucelenses ,algo mas sihe aprendido ,gracias

    Responder
  6. Daniel Pérez San José

    Hola… Les escribo desde Argentina….
    Quiero saber si todavía existe el orfanato San José, casa de misericordia, o convento de San Lorenzo en Valladolid.
    Busco datos de mi bisabuelo Gervasio San José , nacido el 19 de junio ( día de San Gervasio ) y abandonado en un convento según cuenta la historia familiar. Si bien, en la partida de nacimiento de su hija Sara San José, consta que Gervasio nació en Medina del Campo. El apellido tengo entendido que se lo dio el convento … ( convento San José en Medina ? O el horfanato San José? ) . Me pueden orientar si habrá registros de la época?
    Muchas gracias desde ya. Espero alguna respuesta o comentario….
    Daniel Pérez San José.
    Córdoba
    Argentina

    Responder
    • Carolina Arribas

      Hola Daniel,
      Por lo poco que sabemos (que no somos historiadores) el orfanato al que te refieres ya no existe, pero se encontraba en Valladolid capital. Todos los niños que eran acogidos por este tenían el apellido de San José. Desconocemos si se conservarán registros pero en todo caso los conservaría el Archivo Municipal de Valladolid o una entidad similar.

      Un saludo y suerte en tu búsqueda.

      Responder
  7. mario

    buenos dias,
    somos un grupo de amigos de barcelona que el dia 16 de octubre viajaremos durante un fin de semana a la ciudad de valladolid.
    nos podeis recomendar sitios para visitar que no sean los tipicos que salen en las guias turisticas??

    gracias

    Responder
  8. Cristian Ferrer

    Hola!! Yo tambien soy pucelano y tengo otra teoria de donde viene el nombre de pucela. Esta me la contó una prima que le encanta la historia de nuestra ciudad, y dice asi.
    Pucela viene de las pucelanas. Llamaban asi a las «doncellas» secretas del rey, a las que vienia a valladolid a visitar frecuentemente y a escondidas de la reina.
    No se si será cierto o no, pero a mi me parece bastante creible. Un saludo y suerte con la pagina y con PUCELA

    Responder
  9. Francesc

    La única manera de poder responder correctamente a la pregunta «¿Por qué se llama Pucela a Valladolid?» es preguntarse, en primer lugar, DESDE CUANDO se llama Pucela a Valladolid.

    Si yo tuviera que apostar, diría que nadie puede presentar una prueba documental que atestigüe que a Valladolid se le llamaba Pucela antes de…. 1982.

    Responder

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.