Algunas cosas que sin duda te harán reconocer a un vallisoletano

Desde hace bastante tiempo circula en internet, por email y más recientemente por Whatsapp un texto que habla sobre aquellas cosas que caracterizan a los vallisoletanos, bien porque son palabras o expresiones que decimos y que son típicas (inclusive aquellas que no usamos correctamente) o bien cosas que forman parte de nuestra cultura e identidad.

No sabemos quién lo escribió aunque sí que fue una mujer y que pertenece seguramente a la generación de los 70 o los 80 por algunas de las cosas que menciona. Desde aquí le mandamos un saludo.

Queremos compartirlo aquí, porque si eres de fuera podrás conocer algunas cosas y saber de qué te habla un vallisoletano a veces (o incluso aprenderte alguna expresión o palabra y soltarla)., y si eres de Valladolid, estés donde estés, te apostamos a que no serás capaz de leerlo sin sonreir al menos una vez.

Plaza Mayor Pucela

Amo Valladolid

Los vallisoletanos no solo tenemos laismo y leismo, además ¡tenemos nuestro propio idioma! Por eso no somos vallisoletanos, somos pucelanos, nos vamos a tomar el vermut y vamos de pinchos, nos tomamos un chato de vino, un clarete o un corto con gas y sin nos ponen aceitunas no quitamos el hueso, quitamos el tito.Vamos a comer una sepia a La Sepia y un chocolate con churros a El Castillo.

Y quién no ha entrado en La Mejillonera y ha escuchado el mítico: ¡¡¡en el fondo hay sitio!!!.

A cualquier punto de la ciudad que vamos tardamos «10 minutos andando» y nunca nos rozan los deportivos nos mancan los playeros.

Nos gusta la fiesta y para eso ibamos a Campus, La Perindola, El Cuadro, San Miguel, Cantarranas, El Portu o Paraiso. Y cuando las chicas cuando salimos de fiesta en el bolso no llevamos unas manoletillas llevamos francesitas.

Presumimos de tener una Semana del Cine, los Celtas Cortos, Delibes, Jose Zorrilla, Lola Herrera o Concha Velasco entre otros…

No utilizamos portaminas ni portafolios, utilizamos lapiceras y carpesán. No usamos cubos de fregar, ni recogedores ni trapos de cocina… usamos calderos, badiles y rodeas. No usamos delantal sino mandil y tendemos la ropa con pitos y no con pinzas. Compramos tanganillos, alubias verdes, barras de riche o lechuguinos y en casa nos peleamos por el «cantero». Las cosas que nos estorban son telares y no vamos a una tienda a cambiar algo, nosotros lo descambiamos. No vamos a comprar a Carrefur, vamos a Continente y vamos a ver al Pucela al estadio de la pulmonia.
No son las fiestas, son las ferias. No nos dejan sin palabras, nos quedan sin ellas.  No tenemos ombligo, tenemos tete.
Una buena fiesta no puede acabar de otra manera que desayunando en el Erchus y, eso si, al dia siguiente no tenemos resaca, tenemos cuerpoescombro.

De niños nos llevaban al Campo Grande, nos compraban un barquillo y nos montaban en la barca del «Tio Catarro» y cuando seamos mayores iremos a bailar a La Pérgola. Los domingos ibamos a cambiar cromos a Cantarranas. Quedamos en la cruz de La Antigua, en la puerta de la Universidad o en la iglesia de los plantones.

Hasta Pucela llegan los «Pinguinos» y solo nosotros sabemos lo q es un finife. Mi generacion ha conocido a «la Eli», el «Poti», el hombre q corre detrás del bus y hemos oido cantar la Puerta de Alcalá desde una motocicleta

Y no eres un buen pucelano si no dices la palabra hijo o hija al menos veinte veces en la misma frase, jajaja.

Y aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid, deciros que estoy muy orgullosa de ser pucelana porque yo no elegí nacer en Valladolid, ¡tuve esa gran suerte!

35 Respuestas

  1. eva

    Hola y encantada de presentarme. Soy Eva,una vallisoletana nacida en 1975.Después de leer distintas muletillas que utilizábamos los vallisoletanos y sintiéndome totalmente identificada decidí unir todas y crear éste texto, sin imaginarme la repercusión que iba a tener….me siento encantada por ello y os agradezco vuestra publicación y vuestro saludo. Me entusiasmada que un texto creado un domingo de insomnio haya gustado de ésta manera. Un cordial saludo

    Responder
    • sonia

      Bueno no se como decirlo, has dado en el clavo pero de lleno, me siento totalmente identificada hija no lo podías haber redadtado mejor lo has bordado. Gracias por compartió. Un saludo de otra pucelana y muy orgullosaaaa.

      Responder
    • Carolina Arribas

      Hola Tony, como decimos en el post, el texto está circulando por correo electrónico y por whatssap desde hace muchos meses. Desconocemos todas las camisetas que hacen «Camisetas Pucela» pero seguro que hay mensajes que son compartidos al ser frases típicas de Valladolid.

      Responder
  2. mireia

    Soy vallisoletana y zamorana y la mayoria de las expresiones no son de valladolid son propias de zamora, como lo de cuerpoescombro y telares y otras expresiones son genéricas que se escuchan en todos los sitios. Valladolid no tienen tantas expresiones como en Zamora o León, seguro que valladolid tenga alguna interesante.

    Responder
    • Carolina Arribas

      Hola Mireia, es interesante lo que apuntas, aunque es muy probable que varias provincias compartan algunas expresiones, por ejemplo telares es una palabra que como vallisoletana escuchaba en mi infancia y mi familia no es zamorana. Habría que investigar en los orígenes y eso me temo que queda fuera de nuesto alcance, se lo dejamos a los lingüistas 😛

      Responder
    • Laura

      Hala guapa, pues sí teneis tantas empieza a juntarlas todas y no incordies….todas esas expresiones son de Valladolid y de muchas otras provincias castellanas, pero ha sido una pucelana la que las ha ubicado…no seas envidiosa que ya sabemos que Zamora existe….

      Responder
      • Carolina Arribas

        Envidia ninguna, al contrario, lo que digo es que precisamente hay expresiones compartidas entre provincias y no son exclusivas de una ciudad. Estaré encantada si alguien puede informarnos con más detalle de qué expresiones son más propias de un sitio o de otro si se comparten aquí.

        Claro que Zamora existe, y muy buena tierra, eso no lo discuto 🙂 Saludos.

  3. Pablo

    No es tampoco de zaragoza, eso son expresiones de toda castilla y leon, tambien se escuchan en segovia, león e incluso galicia

    Responder
  4. Carmen

    A los escalones los llaman banzos, eso yo solo lo he oído a los vallisoletanos, «baja el banzo, sube el banzo».
    ,

    Responder
  5. JOSÉ ANTONIO BLANCO CHICO

    Soy pucelano del Barrio España. Llevo 14 años fuera de Pucela y me han encantado recordar todas estas expresiones que he utilizado tantas y tantas veces. Gracias-

    Responder
  6. Susan McMillen Villar

    No soy vallisoletana de nacimiento, sino de corazón; soy pensilvaniana y estudié allí en el ’72. Me casé con uno de Zaratán y todo esto me suena mucho. Una vez lo que les dijo mi marido a una madrileña y su marido toledano fue, «traer cascajo» para la Nochebuena. Respondieron que no sabían de qué hablaba, pero sonaba muy mal. ¿Seguís usando «cascajo» para hablar de los frutos secos que se comían durante las fiestas navidadeñas?

    Responder
    • Carolina Arribas

      Hola Susan, la palabra «cascajo» yo personalmente no la suelo utilizar pero sí la he escuchado en Valladolid mucho, sobre todo en la infancia. Gracias por tu comentario y compartir tu experiencia personal con Valladolid.

      Responder
      • Pedro J.

        Hola Carolina, te he seguido con atención desde que se empezó a divulgar tu nota por la red. Ahora quiero aportar una expresión que se oye bastante en Valladolid, aunque bien es verdad que mas en la zo0na rural que en Pucela. Es: » ¡ Tiene para «esparvar» ! y que significa que alguien es poseedor de algo en grandes cantidades. En ciertas zonas se dice » aparvar » y en ámbos casos hace referencia a la labor agrícola que consistía en recoger la trilla con un «aparvador» para formar el gran montón de grano y paja que se denominaba «parva».
        Un saludo.

      • Carolina Arribas

        Muchísimas gracias por la aportación Pedro J. No conocía la expresión. Como habrás visto muchas personas se están animando a decir las que se les van ocurriendo y la idea es irlas recopilando aquí. Un cordial saludo.

  7. Juan carlos Pulgar

    Tuve la suerte de vivir unos meses en Valladolid y le tengo un gran cariño a esa ciudad. Tu texto me parece muy ocurrente, pero permíteme que añada dos de mis mejores recuerdos de Pucela: El Penicilino 2 sus «zapatillas» (el primer bar al que fui en Valladolid y que me pareció precios) y la playa de Poniente que fue algo que me sorprendió mucho. ¡Ah¡ y la amabilidad de los pucelanos.

    Responder
  8. deliciass

    Yo, del 80 y de las Deliciass de toooda la vida, no me rasco, me «arrasco» cuando me pica un bicho… como todos los de mi quinta. ah!! y cuando me caigo o me rozo y me hago herida,es que me he «zorrostrado»….y es que en el Picasso el patio era muy duro y nis causaba muchos «zorrostrones»….. 😉

    Responder

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.