Siete iglesias para visitar el Jueves Santo en Valladolid

En Valladolid, es especial tradición visitar siete iglesias el Jueves Santo.

Iglesia de Santa María La Antigua

Esta es una tradición simboliza el recorrido de Jesús después de haber sido apresado en el Huerto de Getsemaní hacia distintos lugares. Es una buena oportunidad para poder disfrutar de las esculturas más famosas de la Semana Santa, aunque hay que tener en cuenta que algunas de las imágenes y pasos pueden no encontrarse en las iglesias si justo en ese momento los han sacado para alguna procesión.

Desde aqui te queremos recomendar siete iglesias que merece la pena visitar por sus imágenes y pasos, que se encuentran entre las más famosos y representativas de la Semana Santa.

Parroquia de San Andrés Apostol.

Es la sede de la Cofradía Penitencial del Santísimo Cristo del Despojado, Cristo Camino del Calvario y Nuestra Señora de la Amargura. Tiene cuatro cinco imágenes o pasos que merece la pena ver:

  • Camino del Calvario (Gregorio Fernández, 1614)
  • Cristo Camino del Calvario (Miguel A. González y Jose A. Saavedra, 2009)
  • Stmo. Cristo Despojado (Jose A. Hernández Navarro, 1993)
  • Ntra. Sra. de la Amargura (Leocricio Rodríguez de Monar, 1949)
  • Preparativos para la Crucifixión (Juan de Ávila, 1679)

El Jueves Santo por la noche la cofradía participa en la Procesión de Cristo Despojado, por lo que ese día por la noche la imagen no está en la iglesia, aunque se puede visitar durante el día.
Web oficial de la cofradía: Cristo Despojado


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

Iglesia de Santiago Apostol

Está situada en una de las vías en el corazón de la ciudad. Es la sede de la Cofradía de las Siete Palabras, famosa por los siete pasos que representan las siete frases que Jesucristo dijo en la cruz y por tener un papel importante en el Sermón de las Siete Palabras que tiene lugar el Viernes Santo en la Plaza Mayor. Es una de las cofradías más numerosas. Entre sus pasos están:

  • Padre, perdónales porque no saben lo que hacen (Cristo de Gregorio Fernández, h. 1610)
  • Hoy estarás conmigo en el Paraíso (Anónimo, primer cuarto del S.XVII)
  • Madre, ahí tienes a tu Hijo (Cristo de Francisco del Rincón; Virgen y San Juan de Gregorio Fernández, S.XVIII)
  • Dios mío, Dios mío, porqué me has abandonado (Anónimo, segundo cuarto S.XVI)
  • Sed tengo (Gregorio Fernández, 1612-1616)
  • Todo está consumado (Cristo anónimo S.XVII; Virgen, San Juan y Magdalena, seguidores de Gregorio Fernández, h. 1650)
  • En tus manos encomiendo mi espíritu (Cristo de Pompeyo Leoni, mitad S.XVIII; ladrones copia de los de Gregorio Fernández que se conservan en el Museo Nacional Colegio de San Gregorio)

Web oficial: Cofradía de las Siete Palabras


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

Iglesia de Nuetra Señora de la Vera Cruz

Situada al final de la Calle Platerías, es la sede de la cofradía más antigüa de la ciudad, que se originó en el Convento de San Francisco (hoy desaparecido) Los pasos e imágenes que se pueden visitar son:

  • Entrada Triunfal de Jesús en Jerusalem (Anónimo, S. XVI)
  • Oración del Huerto (Andrés Solanes,h. 1629)
  • El Señor Atado a la Columna (Gregorio Fernández, h. 1619)
  • Santo Cristo Ecce-Homo” (Gregorio Fernández, h. 1620)
  • El Descendimiento (Gregorio Fernández,h. 1623)
  • Cristo del Humilladero (Anónimo, S.XVI)
  • Dolorosa de la Vera-Cruz (Gregorio Fernández, 1623)
  • Lignum Crucis (Anónimo, primera mitad S.XVI)

Web oficial: Santa Vera Cruz


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

Iglesia de San Pedro Apostol.

Es la sede de la Cofradía de la Sagrada Familia, tiene solo dos pasos pero merece la pena verlos porque uno de ellos es la «La Sagrada Cena» que es un impresionante e inmenso paso que representa la Última Cena y que fue realizado por el escultor Juan Guraya Urrutia. Le llevó un total de 16 años realizarlo. Este paso cobra especial importancia el Jueves Santo, día que se conmemora precisamente la Última Cena de Jesús con sus discípulos por lo que participa en la procesión de ese día. Si quereis verlo, lo mejor es que podáis acudir por la mañana o a primera hora de la tarde a la iglesia, porque si no, no lo encontraréis allí.

  • Jesús de la Esperanza (Juan Guraya Urrutia, 1946)
  • La Sagrada Cena (Juan Guraya Urrutia, 1958)

Web oficial: Sagrada Cena


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

Iglesia de Las Angustias

Es la sede de la Ilustre Cofradía Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, una de las cofradías más antiguas con unos 400 años de existencia. Estos son sus pasos:

  • Ntra. Sra. de las Angustias (Juan de Juni, posterior a 1561)
  • Cristo de los Carboneros (Francisco del Rincón, S.XVII)
  • Cristo de los Carboneros
  • San Juan y María Magdalena al pie de la Cruz(Gregorio Fernández, h. 1621)
  • San Juan y María Magdalena al pie de la Cruz
  • Cristo Yacente” (Taller Vallisoletano, S.XVII)

Web oficial: Cofradía de las Angustias


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

Iglesia de San Miguel y San Julián

Es la sede la Cofradía del Descendimiento y Santo Cristo de la Buena Muerte. Es especialmente impresionante la imagen del Cristo Yacente que habitualmente se puede contemplar en esta iglesia. Esta iglesia también acoge el paso El Descendimiento, también es llamado «el reventón» ya que en 1941 un hombre murió aplastado por él por un fatal accidente ocurrido cuando se cayó mientras iba a hombros de los que lo portaban. Sus imágenes son:

  • El Monte Calvario (Pedro de Sierra, h. 1738)
  • Cristo Yacente” (Gregorio Fernández, h. 1630)
  • El Descendimiento” (Gregorio Fernández, 1623)

Web oficial: Descendimiento Valladolid


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

Iglesia Parroquial de Santa María La Antigua

Es una de las iglesias más representativas de la ciudad y es la sede de la cofradía de la Preciosísima Sangre de Nuestro Señor Jesucristo, que es una cofradía que se creó con especial dedicación a acompañar las imágenes de la procesión del Santo Entierro. Sus pasos son:

  • Sto. Cristo de la Preciosísima Sangre” (Genaro Lázaro Gumiel, 1953)
  • Sto. Cristo del Olvido” (Pedro de Ávila, 1720)


Ver Pucela Project: ciudad de Valladolid en un mapa más grande

7 Respuestas

Hacer Comentario

Su dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.